Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Compromís. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Compromís. Mostrar tots els missatges

1 d’oct. 2015

Un govern de noms llargs


 





En mig de l’enrenou de les eleccions catalanes i mentre els partits preparen les pròximes eleccions generals, el nou govern de la Generalitat ha fet 100 dies, temps en què ha començat a definir una nova agenda política.

Les eleccions valencianes del passat 24 de maig es van caracteritzat per vuit fets, que expliquen i condicionen les dinàmiques de govern, de majories parlamentàries i de la pròpia oposició en aquests moments. 

Primer, per l’afonament del PP, que va perdre el 40% dels diputats que tenia i prop de la meitat dels vots de 2011. 

Segon, pel retrocés de les dos forces que tradicionalment han governat la Comunitat Valenciana (PP i PSPV-PSOE), que passen de tindre el 79,4% dels vots (88% de la representació) el 2011, a sumar menys del 48% dels vots i el 54% dels escons. 

Tercer, per una major fragmentació electoral i parlamentària, sobretot en l’esquerra, i l’accés al parlament de dos noves forces polítiques (C’s i Podemos) amb un resultats importants, però inferiors als que els anunciaven les enquestes. 

Quart, per la pèrdua de representació parlamentària d’EU per primera vegada des de la constitució de les actuals Corts Valencianes el 1983. 

Cinqué, pel descens del PSPV-PSOE que perd la quarta part dels vots que tenia el  2011 i quasi una tercera part dels diputats. 

Sisé, per l’augment substancial de Compromís que incrementa en un 150% els vots de 2011 i triplica la representació parlamentària. 

Seté, pel manteniment del PP com a primera força del bloc de la dreta (el PP té dos terceres parts del vot conservador i Ciudadanos una tercera part); i del PSPV-PSOE com a primera força de l’esquerra (els socialistes tenen prop del 38% del vot progressista, Compromís un 34%, Podemos el 21% i EU quasi el 8%). 

Vuité, per la configuració d’una majoria parlamentària progressista clara (55 escons de les forces d’esquerra i 44 les de dreta), encapçalada pel PSPV-PSOE, fet que ha fet possible un nou govern de la Generalitat. 

El govern dels noms llargs 

Una de les particularitats del nou govern és la profusió de noms llargs en la denominació de les conselleries i, especialment, la singularitat de passar de noms genèrics merament descriptius de la matèria o funció de què s’encarregava l’organisme a una decidida voluntat d’adjectivar categories i d’especificar de manera concreta els assumptes de què s’ocupen els departaments del Consell. 

Així, trobem que la referència tradicional a Afers Socials és substituïda per Polítiques Inclusives, la d’Economia esdevé Model Econòmic i Economia Sostenible, Indústria passar a ser Sectors Productius, Sanitat í Salut són Sanitat Universal i Salut Pública, Territori es converteix en Vertebració del Territori,  Agricultura incorpora també Desenvolupament Rural, i Medi Ambient afegeix Canvi Climàtic. S’incorporen, com a novetat, noms molt significatius com ara Igualtat, Reformes Democràtiques, Llibertats Públiques, Transparència, Responsabilitat Civil i Participació, si més no. I, finalment, es mantenen sense alteració categories com Hisenda, Justícia, Administració Pública, Educació, Investigació, Cultura, Esport i Cooperació.

Tenint en compte que hi ha poques conselleries, es pot entendre algunes de les bromes, no sempre benintencionades, que feien servir els funcionaris autonòmics les primeres setmanes del nou govern sobre l’exagerada dimensió dels noms en moltes de les targetes de presentació dels nous càrrecs. Ara bé, bromes costumistes al marge, l’ús inusual d’adjectius i la incorporació de nous conceptes no és una qüestió menor. Tot el contrari, és tot una declaració d’intencions sobre els sentit de les polítiques que els responsables del nou govern diuen que volen dur a terme i l’expressió de la voluntat de ruptura amb el model de polítiques públiques en benefici d’interessos privats, la corrupció, el malbaratament de recursos públics i l’arbitrarietat que han caracteritzat els governs del PP. Els noms llargs tracten, així, de delimitar i fixar l’orientació de l’agenda pública del nou govern.

Considerat això, els noms llargs expliquen també la raó última, primigènia i urgent, sobre la qual s'ha de sostindre la coalició de govern durant tota la legislatura: cal fer un esforç conjunt i col·lectiu, que no pot ser protagonitzat per cap força política en concret, per a superar el desastre dels 20 anys de govern del PP en tots els àmbits de la vida social, econòmica i política de la Comunitat Valenciana i, en conseqüència, els partits del govern han de treballar bé i acordadament per evitar que el PP torne a governar la Generalitat en molt de temps. Un repte que demana molt de trellat i capacitat d'iniciativa concertada.

L’oposició encara no sap què és 

Val a dir que, el nou govern, durant els 100 primers dies ha tingut a favor el desconcert absolut i la insubstancialitat que domina en l’oposició. El PP, encapçalat per la hooligan Isabel Bonig, ¿mentres esperen María José Catalá?, encara no ha estat capaç de fer o dir res que haja emocionat ningú, ni tan sols als seus i sent cada vegada amb més força l’alé de l’increment de les expectatives de Ciudadanos a Madrid (i, per extensió, a la Comunitat Valenciana). La credibilitat d’aquest partit està per terra i, per tant, la ciutadania (llevat dels fidels) no atorgarà al PP el privilegi de ser escoltat, al menys durant un temps, que pot ser molt llarg si el govern de la Generalitat i, especialment, els seus dos líders (Ximo Puig i Mónica Oltra) ho fan mínimament bé.

De Ciudadanos (C’s) hi ha poca cosa a dir. Funcionen com a una sucursal regional poc problemàtica que reprodueix sense més les propostes del partit estatal. El seu discurs, ple dels clitxés del nacionalisme espanyol uniformista, projecta una imatge de la Comunitat Valenciana distorsionada, però evita les desmesures categòriques i els extrems del PP. Ara per ara, semblen fora del món valencià i, de fet, la seua líder, l’afable Carolina Punset, es va presentar a les últimes eleccions valencianes amb la voluntat de presidir una comunitat de la que desconeixia part del territori, llengües i les preocupacions de la majoria de la població. Amb aquestes credencials, al seu país nadiu, EE.UU., no haguera guanyat les primàries d’una ciutat menuda. Ací, però, és legítimament diputada.

De moment la principal capacitat d’oposició del PP al funcionament del nou govern són totes les bombes de rellotgeria que els 20 anys de govern conservador han deixat en l’administració autonòmica. Un sistema de finançament que estrangula l’autonomia política, un dèficit descontrolat, el caos de RTVV, factures en els calaixos, un munt de sentències contra els errors i els abusos dels anteriors governants que hauran de pagar els nous, el forat d’unes empreses públiques plenes de col·locats que ara diuen ser “treballadors públics de tota la vida”, a més de molta gent de confiança del PP ocupant llocs de responsabilitat en l’administració. Això dificultarà l’acció del nou govern durant els primers dos anys, si més no. El temps necessari per a veure primeres dificultats serioses del nou govern i per a conéixer la capacitat de l’oposició per a ocupar espai polític i passar a l’ofensiva. 

Temps de volatilitat 

Per tot això, el nou govern no hauria de creure que desfent les barrabassades del PP omplirà de sentit la seua acció política o que amb el descrèdit del PP tindrà fàcil una futura majoria parlamentària en 2019. Potser, en una altra època, amb electorats més estables en els seus comportaments i preferències, això seria una hipòtesi raonable. Hui, no. La volatilitat electoral és molt elevada, afecta els grans partits tradicionals i també les noves formacions, i no és previsible que disminuïsca, sobretot en les classes mitjanes. Tot el contrari. Això, sense contar que el nou govern no té un euro per a gastar-se, que les expectatives ciutadanes a les que ha de fer front són elevades i que, tard o d’hora, com en qualsevol grup de persones, haurà de fer front a les conseqüències de les lleis de l’estupidesa humana (Cipolla, 2001); a més dels problemes inherents a la selecció inadequada de les elits polítiques consubstancial a tot govern nou i a la complexitat de les relacions, de les decisions i de la renovació de càrrecs en els governs en coalició. 

CITA 
C. M. Cipolla (2001): Allegro ma non troppo, Barcelona: Crítica.




24 de jul. 2013

I encara queden dos anys de legislatura!



L’actual legislatura política es fa molt llarga. Els governs han perdut en només dos anys bona part de la legitimitat i representativitat originària. Al País Valencià, el PP, després de 18 anys a la Generalitat, ofereix un balanç decebedor. Fóra bo comptar amb un projecte col·lectiu, mínimament coherent, nou i alternatiu per a superar la crisi i per a cohesionar i modernitzar la societat; però, fins ara, no s’hi veu energia suficient per a fer-lo possible. Mentrestant, les enquestes projecten escenaris polítics diferents (i no necessàriament millors) als actuals i com gran part del malestar i el ressentiment socials estan al marge o en contra de la política institucional.

Augmenta la gent sense partit que els represente al parlament

Tots els darrers estudis d’opinió mostren l’augment de l’abstenció i del vot sense representació política (vot nul, en blanc i a partits irrellevants). En les eleccions valencianes de 2011, l’abstenció fou del 30%, i el vot sense representació (excloent-hi UPyD) sumà el 6% del cens. En total, prop de 1.270.000 persones. Ara, si les enquestes no s’enganyen, l’abstenció decidida sobrepassa el 35% (1.260.000 electors), i el vot sense representació superaria el 7% del cens (250.000). És a dir, el 42% de l’electorat no generaria representació parlamentària i és una opció amb tendència a créixer.
 


21 de nov. 2012

PP y PSOE sobre arenas movedizas



Alberto Fabra (PPcv) i Ximo Puig (PSPV-PSOE)
Hace algunos meses, un antiguo dirigente socialista valenciano, mostraba su estupor por el hecho de que el PSOE baje en las encuestas, a pesar del desastre de los gobiernos del PP en Madrid y Valencia. Lo que se ha evidenciado (con matices, en un caso importantes) en todas las convocatorias electorales desde noviembre de 2012 y repiten las encuestas es que cae el PP y se hunden los socialistas. Pero, ¿por qué? Aventuraremos una hipótesis explicativa de algunas dinámicas, siendo conscientes de que las variables en juego son muchas más y en cuestión de comportamientos electorales son tiempos de volatilidad, especialmente en eso que tradicionalmente se acostumbra a denominar la izquierda y, más aún, en el País Valenciano.

24 d’oct. 2012

Cuatro elecciones y una encuesta


Cuatro elecciones autonómicas desde que hace menos de un año tuvieran lugar las últimas elecciones generales (20 de noviembre de 2011). Una constante se repite: PP y PSOE pierden votos. Más de 1.100.000. En unos casos, de manera sangrante; en otros, de forma más discreta. Pero siempre pierden, especialmente el PP, casi 817.000.

Juego de suma cero

Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy Brey
Cada elección es un mundo. Es un tópico cierto. Jamás son iguales los resultados electorales en un mismo lugar, aunque la diferencia en la votación sea tan sólo de unas horas, las diferencia aumentan cuando el lugar no es el mismo. Eso hace complicado comparar elecciones de carácter distinto y en diversas comunidades políticas, identificar las constantes o elementos que se repiten, aunque no lo parezca, ver si marcan una tendencia y establecer una hipótesis explicativa de lo que ocurre y porqué. 

12 de jul. 2012

Rita no Tira (i altres comentaris)


Dia que passa, dia que la realitat espanyola empitjora. La crisi econòmica, institucional i política avancen en paral·lel. El major atac contra les classes mitjanes i treballadores des de la Dictadura. La major cessió de sobirania democràtica de la història. Els privilegiats reforçats. La dreta espanyola aplaudeix a les Corts Generals les mesures. La patronal demana encara més. La divisió alemanya d’Europa entre països bons (nord) i roïns (sud) ens empobreix sense solucionar els nostres mals endèmics. La incompetència del govern de Rajoy i la falta d’oposició estructurada ens duu a una situació dramàtica. La Comunitat Valenciana, lluny de diferenciar-se d’aquest panorama, l’exaspera.

Rita no tira

Darrerament, la premsa afí al PP ha publicat un seguit d’informacions sobre qui podria substituir Rita Barberá en el futur. El fet és sorprenent. Van haver eleccions fa poc més d’un any i el PP renovà la majoria absoluta. ¿Per què es parla de la substitució de Barberá?¿No havíem quedat que assegurava sempre la victòria del PP a València?

Mariano Rajoy, Rita Barberá i Francisco Camps
La realitat és que el mite d’una Rita Barberá imbatible a les urnes és això: un mite.

6 de juny 2012

Alberto Fabra i l'amenaça asturiana

Instal·lats en un estat d’emergència econòmica permanent, cansats d’una gestió de la crisi injusta que fa que els ciutadans paguem els abusos dels bancs i els rics tinguen cada vegada més beneficis, emporugits per l’evolució de la prima de risc, desconfiats d’un govern espanyol incompetent i una oposició perduda, astorats per la incapacitat d’Europa per a ser Europa, esperant Grècia i enyorant Islàndia. Parlar de la política valenciana i de les expectatives de futur del president Fabra semblen coses poc urgents. Potser. Però per als que vivim ací continuen sent necessàries.

Divendres 18 de maig. Falta poc perquè comence el congrés regional del PPvalencià. Alberto Fabra, després de 10 mesos presidint el partit per decisió de Rajoy, està a punt de ser ratificat en el càrrec pels seus correligionaris. El gruix dels delegats i dirigents es prepara per a viure uns dies amb l’única emoció de la batalla entre Castellano i Rus. Domina l’ambient la còmoda inòpia que genera el control institucional i pressupostari quasi absolut que el PP té a la societat valenciana. La crisi econòmica pareix no afectar-los. L’origen social, els cotxes oficials i els sous generosos aqueten la visió d’una realitat cada vegada més dura.

5 de febr. 2012

Después del PP, más PP (II)

En ocasiones se confunde la existencia de malestar social (y político) o la multiplicación de partidos con representación parlamentaria con la existencia de alternativas políticas solventes al PP. Aún más, se afirma que los resultados de las últimas elecciones autonómicas y generales, el caso Camps, el hundimiento del modelo de desarrollo económico promovido por los populares, los escándalos por corrupción y las dificultades del Consell en su gestión ordinaria son síntomas de que el PP está entrando en una fase de erosión, que irá a más y se hará incontenible más pronto que tarde. Creemos que en está conclusión pesa más deseo que realidad. Las bases de la hegemonía política del PP son muy sólidas,

28 de nov. 2011

Doce claves de los resultados electorales del 20N

Las encuestas y tendencias de fondo anunciaban lo ocurrido. Tras el 20-N, el PP es el partido hegemónico y la oposición está más débil y fragmentada, especialmente en la Comunidad Valenciana.

Hundimiento y mayoría absoluta 
Con los votos del 20-N, el PP habría perdido las elecciones de 2004 y 2008. El mejor resultado del PP en su historia y la mayoría absoluta más contundente no tiene su origen en la mayor capacidad del PP para aumentar sus apoyos sociales. Se debe al hundimiento del PSOE y a la ruptura de la compleja coalición electoral que aglutinó Zapatero. La hegemonía política e ideológica del PP puede ir para largo; pero será por la precaria situación de la izquierda. Algo en lo que la Comunidad Valenciana es pionera. Fuera de esta fotografía, Cataluña, el País Vasco y, en parte, Navarra.

La desafección va por barrios

Aunque el fenómeno es anterior, desde que comenzó la crisis los índices de desafección política se han disparado. Sin embargo, no afecta por igual a los dos bloques electorales básicos. Entre los votantes conservadores predomina el voto de adhesión, con una carga crítica en las urnas escasa y sin apenas consecuencias. Desde 1996, el PP tiene una estabilidad de voto sobre censo electoral envidiable, situada en torno al 29,5% en España y al 38% en la Comunidad Valenciana, con oscilaciones que no superan los dos puntos cuando aumenta o pierde apoyos. Es, en la izquierda, donde la desafección tiene consecuencias electorales, lo que explica que el voto socialista en los momentos depresivos (2000 y 2011) descienda hasta el 20% (19,5%, en 2011) y sobrepase el 30% cuando la movilización es alta (32,2%, en 2008).

Pierde fuerza el bipartidismo
La suma de PP y PSOE desciende. En España, pasa del 84,7% de los votos (323 diputados) al 73,3% (296 diputados). En la Comunidad Valenciana, del 93,3% de los votos y los 33 diputados en 2008, al 80,9% (30 diputados) actual. Ahora bien, la caída del bipartidismo por la debacle socialista, no supone un multipartidismo equilibrado. Hemos pasado del bipartidismo a un sistema de partido hegemónico que concentra todo el poder. Se sale de la sartén para caer en las brasas.

A vueltas con la Ley Electoral
El crecimiento electoral de UPyD y de IU ha sido mayor en votos que en escaños. Los dos partidos han arremetido contra una Ley Electoral que los castiga y que en, su opinión, beneficia a los nacionalismos periféricos. Lo primero es cierto; lo segundo, no. Nuestro sistema electoral, con circunscripciones muy pequeñas, castiga a los pequeños partidos estatales, beneficia a las dos grandes formaciones estatales, especialmente al PP, y genera una representación bastante proporcional de las fuerzas periféricas.

Un ejemplo. Si el pasado 20-N hubiésemos votado en una única circunscripción y sin barreras electorales, como parecen defender estos partidos, el PP hubiera obtenido 156 diputados (30 menos de los conseguidos), el PSOE 101 (9 menos), IU 24 (13 más), UPyD 17 (12 más), CiU hubiera tenido uno menos, Amaiur dos menos, ERC, BNG y Compromís uno más cada uno, el resto igual y en el Congreso habría 9 partidos más, desde Equo hasta el Partido Pirata, pasando por Plataforma por Cataluña.

Exclusión electoral y voto de castigo
Considerando la totalidad de la Comunidad Valenciana, el voto a candidaturas que no han obtenido representación se reduce, con la entrada de EU, UPyD y Compromís, a un escaso 3,1%. Muy pocas personas han votado por opciones políticas que no han conseguido diputados. Sin embargo, analizando aisladamente las provincias de Alicante y Castellón, las cifras de voto sin representación son muy altas: superiores al 17,5%. Si, en vez de votar en cada provincia lo hubiéramos hecho en una única circunscripción autonómica, la exclusión electoral se habría reducido al mínimo, aunque el PP tendría dos diputados menos, el PSOE uno, y EU, UPyD y Compromís habrían conseguido dos diputados respectivamente.

La abstención al Congreso ha aumentado en más de tres puntos, del 21,2% al 24,5% respecto a 2008. Con todo, el fenómeno más destacable se ha dado en la votación al Senado. Aquí la abstención ha sido más alta que en el Congreso, pasando del 21,2% de 2008 al 25,1%, y se ha multiplicado el número de votos nulos (de 0,7% al 3,9%) y en blanco (del 0,8% al 5%). Ha habido un elevado voto de castigo contra la inutilidad actual del Senado y la partitocracia debería darse por aludida.

Madrid y la Comunidad Valenciana, vidas electorales paralelas

El comportamiento de los principales partidos de Madrid y la Comunidad Valenciana presenta notables coincidencias en las últimas décadas. El 20-N también ha sido así. Cinco semejanzas. 1) La abstención y el porcentaje de votantes son similares. 2) El nivel de votos al PP y al PSOE es parejo, aunque ligeramente superior en la Comunidad Valenciana. 3) Son las únicas comunidades en las que UPyD consigue diputados. 4) El grado de retroceso relativo de PP sobre censo electoral (en Madrid del 1,7% y en la Comunidad Valenciana del 1,9%) y del PSOE (en Madrid del 37,6% y en la Comunidad Valenciana del 38,1%) es parecido. 5) Las mayores pérdidas de votos se producen en las ciudades de Madrid y Valencia. Coincidencias que probablemente señalan una alta vinculación del imaginario político valenciano con la dinámica madrileña y estatal.

Más (escaños) con menos (votos)

El PP no ha conseguido los 1.500.000 votos que se tenía como objetivo. Pero, como en las autonómicas, ha obtenido más escaños y ha reforzado su hegemonía política e ideológica aunque, paradójicamente, retrocede electoralmente: 27.000 votos menos. La pérdida de votos se concentra en la provincia de Valencia (27.500 votos menos) y, sobretodo, en la ciudad de Valencia. En Alicante y Castellón las cifras son similares a 2008. El enésimo hundimiento socialista, la ausencia de un discurso político alternativo que compita con el de los populares y la fragmentación de la oposición fortalece la posición dominante del PP.

¿Si estamos en la media no hay que asumir errores?

La pérdida de votantes del PSPV-PSOE es muy grave (38,1% sobre 2008: más de 430.000 votos), pero igual a la producida en el conjunto de España (38,2%) e inferior a la de Cataluña (45,5%), Asturias (43,9%), el País Vasco (41%) y otros lugares. En consecuencia, Alarte, su inocua ejecutiva y las familias que fagocitan el PSPV, con el lermismo como paralizador principal, hablarán de errores genéricos e inconcretos y de que los resultados son similares a los del resto del PSOE. Entenderán que el mal de muchos evita asumir los errores propios. De ese modo, tratarán de mantener la actual estructura del poder interno frente a las amenazas que la cuestionan. No en vano, los aparatos dominantes ya dicen de Romeu que fracasó en Silla, que ha vivido a la sombra de Ciscar y de Blanco y no tiene recorrido propio, y de Mata que es alguien demasiado frívolo e inconsistente para asumir la secretaria general del PSPV.

Crecer, pero menos
EU es la tercera fuerza. Un éxito. Como siempre que el PSPV cae, EU crece; sólo que, en esta ocasión, poco. Apenas si consigue uno de cada cinco votos que los socialistas pierden. Su espacio político sigue siendo subsidiario y subordinado al de los socialistas. Y ni su estructura organizativa, ni su presencia social y territorial, ni sus líderes, discurso y proyecto político parecen tener capacidad, por el momento, para condicionar e influir en la acción política de los gobiernos o capitalizar a la izquierda desencantada con el PSOE.

Multiplicando votos

 
UPyD ha sido el partido que mejor comportamiento electoral relativo ha tenido. Multiplica por 2,4 sus resultados en las pasadas autonómicas, por más de 4 los de las locales y por 7,5 los de las generales de 2008. Ha conseguido un escaño, el único de este partido españolista fuera de Madrid, y la Comunidad Valenciana es, con diferencia, el espacio donde UPyD tiene un aumento más espectacular de votos. Si estos resultados se hubieran dado en las autonómicas, tendrían grupo propio en las Corts Valencianes.

Dentro y fuera
 
También Compromís ha conseguido un éxito indudable. Por vez primera el nacionalismo progresista consigue un escaño en el Congreso. Un hecho histórico. Dos observaciones. Primera, respecto a las elecciones autonómicas pierde 51.000 votos y sobre las locales, 73.000. Segunda, con estos resultados no entraría en las Corts Valencianas, pues sólo ha obtenido el 4,8%. A pesar de sus avances en 2011, Compromís tiene por delante mucho trabajo si se quiere consolidar como fuerza política estable con representación parlamentaria y vocación de alternativa política.

¿Cuándo gobernará el Consell a pleno rendimiento?
Pasado el 20-N, sin oposición y con Alberto Fabra reforzado en su condición de president de la Generalitat, el Consell debería activar todos sus recursos para establecer una estrategia frente a la crisis. Sin embargo, seguiremos esperando. Ahora al gobierno de Rajoy que quizás se lleve a uno los mejores activos, el conseller Verdeguer. Y, después, al congreso del PP valenciano y la posterior remodelación del Consell. Mientras tanto, el Centro de Investigación Príncipe Felipe pierde más de 100 investigadores y 14 líneas de investigación por la reducción de la financiación del Gobierno Valenciano en casi 5 millones y la Generalitat asume la deuda generada por los organizadores de la Fórmula 1, cerca de 30 millones. Cuestión de prioridades. 

article publicat a VALENCIA PLAZA el 28 de novembre de 2011 http://www.valenciaplaza.com/ver/43469/doce-claves-para-entender-los-resultados-electorales.html
 

24 de jul. 2011

Después de la caída

Camps, antisistema

El discurso de Francisco Camps la tarde de su dimisión fue políticamente pobre. Se puede disculpar porque lo hacía una persona herida y que había tomado una decisión muy dura. Pero demasiadas cosas sonaban equivocadas en su despedida. Sorprendía, incluso, que el eje central del discurso tuviera una lógica antisistema. En su intento de argumentar porqué dimitía, sin explicar las causas reales, reiteró que todo lo que ocurría se debía a que él era víctima de un sistema brutal que lo había perseguido durante más de dos años de una manera infame. Todo era producto de una enorme conspiración en su contra.

La contracultura americana de los años sesenta del siglo XX dejó en sectores importantes de nuestra sociedad la idea mágica de que existe un sistema que trata de controlarlo todo y condiciona nuestras vidas. El sistema es una abstracción, algo inconcreto, la imagen de nuestros odios y la explicación simplista de nuestros problemas. No es comprensible que Camps combinara en su discurso final como president de la Generalitat la idea del sistema opresor que le persigue y una visión conspirativa de los motivos que mueven a quienes le han criticado. Son formas de ver el mundo propias de grupúsculos antisistema, no de un demócrata.

El sujeto del sistema para Camps es el PSOE y sus colaboradores, mientras que para los antisistema, extremistas e integristas suele ser el capitalismo, los mercados, el materialismo u Occidente; pero la lógica del discurso en esencia es la misma: lo que nos ocurre no es culpa de nuestros errores o circunstancias, sino porque padecemos el ataque conspirativo de un sistema brutal. En tal caso, quizás fuera el Sistema quien presentó Álvaro Pérez, el Bigotes, a Camps, y fue el Sistema quien hizo que su gobierno contratara por cifras millonarias y procedimientos no siempre claros a Orange Market, o que el mismo Álvaro Pérez le ofreciera trajes y regalos, y fue el Sistema quien hizo que Camps negara conocer a Pérez y no recordara cómo consiguió los trajes. La dimisión de un president de la Generalitat es un hecho triste, pero la causa se encuentra en los errores del expresidente y no en la conspiración de ningún sistema.

Aclaremos una cosa, Camps puede ser inocente del delito de cohecho impropio por haber recibido el regalo de unos trajes. Además, no hay ningún indicio de que personalmente se haya enriquecido de manera espúrea. En unos meses, cuando se celebre el juicio, no es impensable que sea absuelto, y que su partido reivindique su figura y lo recupere para alguna responsabilidad. Eso puede pasar. Pero, la cuestión de los trajes es un tema relativamente menor, que no le hubiera ocurrido a un político con más cintura y desparpajo. Lo esencial y por lo que Camps debería haber dimitido hace tiempo es que mintió reiteradamente a los ciudadanos y que tiene la responsabilidad política de que bajo su gobierno y gracias a su persona Orange Market hizo negocio de manera oscura a costa del dinero público de todos los valencianos.

Euforia en la cuarta planta

En la cuarta planta del número 4 de la calle Blanqueries, centro de la dirección del PSPV, fue una tarde larga y feliz. De la sorpresa inicial se pasó a la euforia. Se celebraba la salida del president de la Generalitat del cargo. Pronto se asentó la idea de que este hecho allanaba el camino para los socialistas y ayudada a asentar el liderazgo de su secretario general. Quien discutía estas aseveraciones era un agorero o, peor aún, un derrotista. El lugar se llenó de gente, todo eran parabienes, y, al final, hasta se abrieron botellas de cava. Era el 24 de julio de 2002. Aznar acababa de nombrar a Eduardo Zaplana ministro de Trabajo, José Luis Olivas era el nuevo presidente de la Generalitat y Francisco Camps pasaba a ser el candidato del PP a las elecciones autonómicas de 2003. La izquierda y, especialmente el PSPV, consideraron una buena noticia la candidatura de Camps, lo veían con poca energía y sin la cintura y desparpajo de Zaplana. Era un candidato más débil. Después, con Camps al frente, el PP derrotó en tres ocasiones a la izquierda y al PSPV-PSOE. En 2007 y, sobre todo, en 2011 de manera humillante. 

El 20 de julio de 2011 se han vivido escenas parecidas en la sede socialista. Los protagonistas eran otros. Las conclusiones similares: la caída de Camps es un triunfo propio, Alberto Fabra es una persona con menos energía, apoyos y capacidad política que Camps, y su nombramiento facilita el camino al PSPV, mejora la posición socialista y refuerza el liderazgo de su secretario general. El mantra puede funcionar. Los partidos son organizaciones con más consignas que pensamiento. Pero, acabado el tema de los trajes (lo único de lo que han hablado los socialistas en los últimos años), el PSPV deberá encontrar una nueva estrategia de oposición más allá del recurso monotemático a la corrupción. Tendrán que hacer oposición de verdad, fortalecer a su partido y ofrecer alternativas. Y no será fácil. Salvo excepciones, no están acostumbrados, y muchos, simplemente, no saben. Además, el calendario político socialista de los próximos meses es duro y no está claro quien sobrevivirá a los vaivenes que se avecinan. Finalmente, deberían aprender de lo ocurrido en 2002 y evitar infravalorar a Alberto Fabra y al PP valenciano.

Compromís, la oposición

Desde que ha empezado esta legislatura, Compromís parece tener como objetivo marcar la agenda política, cuanto menos por lo que a la oposición se refiere. De momento, demuestran mayor capacidad de iniciativa que EU y el PSPV. Su desafío es serio. Quizás por eso amagan con presentar candidato en la investidura de Fabra. Un gesto para marcar territorio. Compromís entiende, con parte de razón, que actualmente es una formación más dinámica, con mejor presencia en las redes sociales y con más potencial de atracción que el resto de las fuerzas de oposición al PP. Consideran que EU carece de espacio definido y que el PSPV vive una crisis estructural, se encuentra paralizado y la principal preocupación socialista es hacer frente a las próximas elecciones generales y los subsiguientes congresos internos en el ámbito estatal y valenciano.

Retos excesivos para la actual dirección socialista y que pueden conducir, en su opinión, a una crisis socialista aún mayor. Saben que el éxito relativo de las últimas elecciones autonómicas tiene mucho de coyuntural y demérito socialista. Intuyen que las tensiones entre los distintos sectores del BNV, Els Verds e IPV pueden generarles problemas internos, a menos que su espacio político siga creciendo. Pero, como les ocurre a los socialistas, sin Camps de presidente, parte de su discurso y acción política, junto con las camisetas de Oltra, pierden valor. También tendrán que aprender a hacer oposición, si aspiran a liderarla, y eso es algo más que ir a la contra. Significa tener alternativas, presencia social, voluntad de gobierno y, por lo tanto, propuestas realistas y globales.

Manda Madrid

Desde que en junio de 2004, apenas unas semanas después de que Zapatero fuese elegido presidente del Gobierno de España, Camps pusiera en marcha un discurso victimista que se ha mantenido machaconamente en el tiempo, el sentido de la autonomía valenciana y del autogobierno se ha ido degradando progresivamente. En demasiadas ocasiones, el Consell, con su presidente al frente, ha renunciado a ser un órgano de liderazgo social y afirmación de políticas públicas propias y ha preferido comportarse como un altavoz de quejas contra el perverso gobierno central socialista. El discurso ha sido maniqueo y falso, pero ha funcionado socialmente y, por eso, se ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, de ese modo, el sentido de tener un gobierno propio y autónomo se desvanecía, de ese modo el Gobierno Valenciano dejaba de gobernar en muchas ocasiones y subordinaba la iniciativa política del Consell al interés y las lógicas del PP estatal. De ese modo, la Comunidad Valenciana salía perdiendo.

No sorprende, por lo tanto, que desde la calle Génova de Madrid se enviase a Federico Trillo de emisario para solucionar el problema de los trajes en Valencia, que se impusiera una solución deshonrosa para el president de la Generalitat como era la de aceptar su culpabilidad y pagar una multa, o, lo que es peor, que Camps dijera en su dimisión como presidente de los valencianos que lo hacia para ayudar al PP estatal y a Mariano Rajoy a ganar las elecciones. Poco importaba que de ese modo se degradase el sentido del autogobierno valenciano. El PP central ya había forzado la dimisión de Camps al no garantizarle su apoyo y había decidido el nombramiento de Alberto Fabra como nuevo president de la Generalitat y del PP valenciano, sin consultar a los órganos internos del Partido Popular en la Comunidad Valenciana. Madrid manda, sobre todo en los partidos con vocación centralista, y las autonomías son consideradas como un asunto secundario o un problema.

De nuevo, un Consell provisional

En lo inmediato, lo más significativo de la dimisión de Camps, es que el Consell nombrado hace menos de un mes pasa a tener un carácter provisional. Nombrado el pasado 22 de junio por Camps con un perfil tecnocrático y con personas de su absoluta confianza, el equipo se ha envejecido de repente y se encuentra en estos momentos descolocado. Cuando los nuevos objetivos y lógicas de decisión estaban empezando a establecerse, se cambia al presidente. En consecuencia, el Consell tiene que volver a confirmar sus prioridades políticas, y debe reconsiderar la posición, jerarquía y autoridad de cada miembro del Consell, sobre todo de Sánchez de León o de Johnson. Eso requiere tiempo y no hay mucho margen. De hecho, desde que estalla el asunto de los trajes, mientras la crisis económica va a más y la deuda de la Generalitat no deja de crecer, el Consell ha estado en un estado de semiparálisis. Y ya son dos años y medio.

Vela y Verdeguer parecían dispuestos a encabezar una nueva agenda política hacia la austeridad, el control de la deuda y el apoyo a los sectores productivos. Está por ver como se adecuará esta agenda incipiente al cambio de presidente. Hay que pensar que, aunque de momento Madrid haya impuesto un respeto escrupuloso de Fabra hacia el equipo de su antecesor, en los próximos meses se vayan produciendo cambios. Primero, en los equipos de asesores de Presidencia y en alguna dirección general. Después, cuando pasen las elecciones generales, Fabra ajustará el Consell y nombrará un equipo propio. Mientras tanto, seguiremos con una incierta provisionalidad.

Article publicat a VALENCIA PLAZA http://www.valenciaplaza.com/ver/30083/Despu%C3%A9s-de-la-ca%C3%ADda.html